La educación puede tener lugar en contextos
formales o
informales. La educación
formal está comúnmente dividida en varias etapas, como
Educación preescolar (o jardín de Infantes),
escuela primaria,
escuela secundaria y luego la
universidad o
instituto. Al concluir la formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación conocida como
no formal (no escolarizada) por la que, a diferencia de la formal, no se recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la formación; normalmente, los lugares que ofrecen la educación no formal, son los centros comunitarios, instituciones privadas, organizaciones civiles o el
Estado. El estudio de la educación se denomina
pedagogía, ahora se habla de la necesidad de continuar con los procesos educativos más allá de la
educación formal.
 |
Escuela Club Mauricio Baéz/foto Jose de Leon |
El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación.4 Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres eligen la escolarización en casa, a veces, con la ayuda de la educación en línea.
Etimológicamente, la palabra «educación» procede del latín
ēducātiō ("crianza") o de
ēdūcō ("educo, entreno") que está relacionado con el
homónimo ēdūcō ("Llevo adelante, saco") de
ē- ("de, fuera de") y
dūcō ("conduzco, guío").
5 Asimismo, la palabra educación, como se explica al inicio, tiene por lo menos dos
étimos latinos:
ēdūcere y
ēdūcāre, siendo el segundo derivado del primero; lo importante es que
ēdūcere etimológicamente significa el promover al desarrollo (intelectual y cultural) del educando, es decir,
desarrollar las potencialidades psíquicas y cognitivas propias del
educando desde su
intelecto y su
conocimiento haciendo en tal proceso al
educando activo.
La educación comenzó cuando los adultos entrenaban a los jóvenes en el conocimiento y habilidades consideradas necesarias en su sociedad. En las sociedades pre-alfabéticas esto se ha logrado tradicionalmente por vía
oral, y por medio de la imitación, tal como los
estudios antropológicos sugieren. La narración de historias pasaron
conocimientos, valores y habilidades de una generación a la siguiente. A medida que las culturas empezaron a extender su conocimiento más allá de las habilidades que se podían aprender fácilmente a través de la imitación, se fue desarrollando la educación formal.
Por su parte, en Egipto, en la época del
Imperio Medio, existían escuelas.
6
En
China,
Confucio (551-479 a. C.), del
estado de Lu, fue más influyente filósofo antiguo del país, cuya perspectiva educativa sigue influyendo en las sociedades de China y vecinos como Corea, Japón y Vietnam. Confucio reunió discípulos y buscó en vano un gobernante que adoptaría sus ideales para el buen gobierno, pero sus
Analectas fueron escritas por seguidores y han seguido influyendo en la educación en Asia Oriental en la era moderna.
[cita requerida]
Después de la
caída de Roma, la
Iglesia católica se convirtió en el único conservador de erudición alfabetizada en
Europa Occidental. La iglesia estableció escuelas catedralicias en la
Alta Edad Media como centros de educación superior. Algunos de estos establecimientos en última instancia, evolucionaron en las universidades y los antepasados de muchas de las universidades modernas de Europa medieval. Durante la Alta Edad Media, la
catedral de Chartres operó la famosa e influyente Escuela Catedral de Chartres. Las
universidades medievales de la cristiandad occidental estaban bien integradas en toda Europa occidental, anima a la libertad de investigación, y produjeron una gran variedad de finos eruditos y filósofos naturales, entre ellos
Tomás de Aquino, de la
Universidad de Nápoles,
Robert Grosseteste de la
Universidad de Oxford, un primer expositor de un método sistemático de experimentación científica,
8 y san Alberto Magno, un pionero de la investigación de campo biológico. La
Universidad de Bolonia fue fundada en 1088 y es considerada como la universidad más antigua continuamente en funcionamiento.
Edad moderna y contemporánea[editar]
De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el
Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del
humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el
Barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII.
En la
edad contemporánea (siglos XIX-XXI) nacen los actuales sistemas educativos, inspirados en la labor en Prusia de
Juan Amos Comenius y llamada educación prusiana y la mayoría de ellos organizados y controlados por el
Estado.
Ya desde la segunda mitad del siglo XX se
[¿quién?] observa que la escuela, como institución, se ha quedado obsoleta, se
[¿quién?] denunciaba la incapacidad del modelo tradicional de la escuela para responder a las necesidades más acuciantes de la sociedad,
[¿cuál?] pronto asumidas por otras instituciones.
[¿cuál?] (García Aretio; Ruiz M.; García M., 2.009). A finales del
siglo XX, se comenzó a estudiar otro sistema educativo, la
educación holística.
10
Concepto de educación[editar]
Hombre maduro educando a su nieto.
La educación es un proceso de socialización y
endoculturación de las personas, a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).
[cita requerida]
Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.
El estudio de la Educación desde diferentes enfoques[editar]
La educación es una realidad compleja y multidimensional, que puede ser estudiada desde muchos enfoques o perspectivas diferentes, cada una de las cuales da lugar a una ciencia de la educación.
- Filosofía de la Educación. Es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio la naturaleza del ser humano en tanto que sujeto de educación, así como de las finalidades y objetivos que orientan el proceso educativo. Además, también se hace cargo de otros contenidos como posibilidades y límites de la educación, la necesidad de la educación, la interacción personal entre docente y discente...
- Historia de la Educación. Estudia el pensamiento pedagógico y la práctica educativa, y cómo ambos han evolucionado a lo largo del tiempo.
- Sociología de la Educación. Estudia y analiza el contexto socio-cultural en el que tiene lugar el proceso educativo. Se ocupa de las necesidades y demandas que la sociedad plantea a la escuela en cada momento histórico. Estudia la escuela como institución social, y el tipo de relaciones que se establecen entre la escuela y la sociedad.
- Psicología de la Educación. Estudia los procesos de desarrollo y aprendizaje de los individuos. En relación con los primeros, analiza las características que definen cada uno de los estadios por los que pasa el ser humano a lo largo de su desarrollo evolutivo. En relación con los procesos de aprendizaje, estudia la naturaleza, condiciones, y teorías que regulan el proceso de aprendizaje, y se hace cargo del estudio de las diferencias individuales entre los sujetos debidas a la edad, el sexo, la personalidad, etc.
- Teoría General de la Educación. Esta es una disciplina de carácter explicativo y normativo, que aspira a dar una visión comprensiva y global del fenómeno, del proceso y de la realidad educativa. Se construye a partir de las aportaciones parciales que le proporcionan el resto de las ciencias de la educación, y su finalidad es evitar la excesiva fragmentación en la que se puede caer al estudiar la realidad educativa.
- Políticas educativas: Conjunto de acciones ejecutadas jurídicamente, motivando la polémica y un orden vinculante de la convivencia, que se orientan a generar el bien público a través de transmitir institucionalmente las habilidades y conocimientos necesarios a las generaciones más jóvenes con el fin de que éstas sobrevivan, se adapten y aporten a la sociedad, utilizando lo aprendido.11
- Organización Escolar. Aspira a elaborar una teoría sobre la institución escolar que es su objeto de estudio. Estudia cómo deben disponerse los elementos que forman la escuela (recursos personales, ambientales, materiales, organizativos, legislativos), para que la educación de los alumnos discurra de forma adecuada.
- Orientación Educativa. Su objeto de estudio son todos aquellos procesos de ayuda que se pueden proporcionar al alumnado tanto a nivel personal, académico o profesional.
- Didáctica General. Es una ciencia de la educación con carácter teórico- práctico cuyo objeto de estudio es el proceso de enseñanza-aprendizaje como medio de instrucción formación y educación. De forma sintética, se define como la ciencia que se dedica a estudiar la teoría y la práctica de la enseñanza.
Tipos de educación[editar]
- La educación formal: hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos donde se reconoce la participación por medio de certificados de estudios.
- La educación no formal: se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios, estos tienen la intención de educar pero no se reconoce por medio de certificados.
- La educación informal: es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida, se da sin ninguna intención educativa.12
La educación formal[editar]
La educación formal ocurre en un ambiente estructurado cuyo propósito explícito es enseñar a los estudiantes. Por lo general, se lleva a cabo en un ambiente escolar con aulas de varios estudiantes aprendiendo junto con un maestro formado y titulado en un ámbito específico. La mayoría de los sistemas escolares están diseñados alrededor de un conjunto de valores o ideales que gobiernan todas las opciones educativas en ese sistema. Estas opciones incluyen el currículo, los modelos organizativos, el diseño de los espacios físicos de aprendizaje (por ejemplo, las aulas), las interacciones entre estudiantes y maestros, los métodos de evaluación, el tamaño de la clase, las actividades educativas, entre otras.
13
14
Educación básica[editar]
Engloba
Educación Infantil,
Educación Primaria y
Educación Secundaria. Son las etapas de formación de los individuos en las que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas vidas. Lograr que todos los niños y los adolescentes del país tengan las mismas o similares oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica, para así lograr los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel, son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación.
En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos.
Permiten valorar los procesos personales de construcción individual de conocimiento por lo que, en esta perspectiva, son poco importantes los aprendizajes basados en el procesamiento superficial de la información y aquellos orientados a la recuperación de información en el corto plazo.
Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes pensadores,
Aristóteles: «La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético».
También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.

La educación obligatoria en el mundo. Los colores oscuros representan más años escolares y los claros, menos años. Si desea ver el mapa en un tamaño cómodo pulse en la imagen. (Fecha: 2007).
En la educación básica, la educación se inicia desde la etapa preescolar, la educación primaria y la secundaria y es la etapa donde las personas comienzan su formación y donde comienzan a desarrollar sus habilidades del pensamiento las competencias básicas para su aprendizaje, así como sus actitudes que estarán rigiendo para sus propias vidas. Y qué mejor que lograr que tanto como los niños como las niñas e incluso para los adolescentes puedan tener las mismas oportunidades de tener los estudios ya que es muy importante para su futuro, y que mejor que tengan el apoyo de los demás ya que eso les ayudara a ser mejores personas ya que tendrán buena información y estarán mejor capacitados.
Educación infantil[editar]
La Educación Infantil o preescolar abarca desde el nacimiento hasta los seis, aunque ello depende del país, cuando los niños entran en la educación primaria. A la institución donde se produce esta organiza esta educación se la llama
Escuela Infantil o [jardín de infancia]. El currículo en esta etapa se marca como objetivo el desarrollo de la naturaleza física, intelectual y moral de los niños con énfasis en los ritmos de cada uno de ellos.
16
Educación primaria[editar
A nivel mundial, alrededor del 89% de los niños de seis a doce años están matriculados en la educación primaria, y esta proporción está aumentando.
17 En el marco de los programas de
Educación para Todos impulsados por la
UNESCO, la mayoría de los países se han comprometido a lograr la matrícula universal en la educación primaria para el año
2015. La división entre primaria y educación secundaria es algo arbitraria, pero generalmente ocurre alrededor de los once o doce años de edad. Este cambio de etapa es contemplado por algunos sistemas educativos en centros distintos.La Educación Primaria tiene una duración de entre seis y ocho años de escolaridad a partir de la edad de cinco o seis años, aunque esto varía según los países.
Necesidades educativas especiales[editar]
Contrario al pensamiento generalizado, el objetivo de la educación con necesidades especiales es que sus alumnos tengan las mismas oportunidades y competencias que el resto.
18 Es por esto que el sistema educativo primario, al ser el nivel que pretende hacerse universal, debe desarrollarse en un contexto de igualdad, a la vez que está abierto a las demandas de los procesos educativos de alumnos con necesidades especiales.
18
Educación secundaria[editar]
En la mayoría de los sistemas educativos contemporáneos del mundo, la educación secundaria comprende la
adolescencia. Se caracteriza por la transición de la educación primaria obligatoria y general para los menores, a la educación terciaria opcional, "posecundaria" o "superior". Dependiendo del sistema, la institución donde se imparte es llamada instituto, gimnasio, liceo, escuela intermedia, o universidad o escuela vocacionales. El significado exacto de cualquiera de estos términos varía de un sistema a otro. La frontera exacta entre la educación primaria y secundaria también varía de un país a otro e incluso dentro de ellos, pero es generalmente alrededor del séptimo al décimo año de escolaridad. La educación secundaria ocurre principalmente durante la adolescencia. El propósito de la educación secundaria puede ser dar conocimiento común, prepararse para la educación superior, o entrenar directamente en una profesión.
Educación media superior[editar]
Es una forma de educación centrada en la formación directa y práctica para una profesión específica. La formación profesional puede venir en forma de un aprendizaje o de prácticas, así como los cursos de instituciones de enseñanza como la carpintería, o la agricultura.
Educación superior[editar]
Alude a la última etapa del proceso de aprendizaje académico, es decir, a todas las trayectorias formativas posecundarias que cada país contempla en su sistema. Se imparte en las universidades, en las escuelas superiores o en las instituciones de formación profesional, entre otras.
Educación alternativa[editar]
Educación Indígena[editar]
La
educación indígena se refiere a la
inclusión del conocimiento indígena, modelos, métodos y contenido dentro de los sistemas educativos formales y no formales. A menudo en un contexto poscolonial, el creciente reconocimiento y uso de los métodos de educación indígena puede ser una respuesta a la erosión y la pérdida del conocimiento y el lenguaje indígena a través de los procesos de colonialismo. Además, puede permitir a las comunidades indígenas "reclamar y revalorizar sus idiomas y culturas, y al hacerlo, mejorar el éxito educativo de los estudiantes indígenas".
Los objetivos que se plantea la educación actual, y se concreta a través de los sistemas educativos son:
[cita requerida]
- Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
- Favorecer el proceso de maduración de los niños, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
- Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
- Desarrollar la creatividad del individuo.
- Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
- Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.
Aprendizajes fundamentales de la educación[editar]
La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, según
Jacques Delors:
- Aprender a conocer: Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana.
- En cuanto a medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que lo rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de comprender, conocer, de descubrir.
- Aprender a hacer: En este pilar de la educación al individuo se le capacita para hacer frente a un gran número de interacciones y a trabajar en equipo. Con el fin de que pueda influir en su entorno positivamente.
- Aprender a vivir juntos: Se instruye para cooperar y vivir con los demás, es necesaria la comprensión y tolerancia para formar distintas interdependencias.
- Aprender a ser: La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, para dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.19
Existen diversos conceptos que intentan analizar el fenómeno educativo, en relación al discurrir temporal en las personas. Así, conceptos como
educación permanente,
educación continua,
andragogía o
educación de adultos tienen aspectos comunes pero también matices importantes que los diferencian y los enriquecen.
Esto es porque los adultos aprenden más por convicción e incluso por necesidad ya que pueden requerir los conocimientos para su trabajo, o para alguna actividad en específico por ello es que aprenden más eficientemente de sus errores, y saben perfectamente que el aprendizaje es responsabilidad suya. A diferencia de lo que pasa con los niños y jóvenes, mismos que en muchas ocasiones acuden a la escuela porque sus papás los envían y no tanto por convicción propia o porque tengan la necesidad de ciertos conocimientos. Todo esto lleva a que existan dos corrientes educativas según el tipo de estudiantes, la
pedagogía para los niños y jóvenes y la
andragogía para los adultos.
La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas a la luz de los objetivos específicos.
[cita requerida] Constituye una herramienta administrativa de
aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras.
La evaluación permite medir los conocimientos adquiridos, y proporciona información de los avances de los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos.
[cita requerida]
La evaluación educativa es un proceso sistemático y dirigido, en el cual intervienen una serie de elementos, por ejemplo: un ensayo o práctica en la formación profesional, una representación teatral en una escuela, un proyecto integrador, una prueba de ensayo en el aprendizaje informático, etc. Estos elementos permiten determinar si un sujeto ha alcanzado todos los objetivos planteados, propiciando con ello un cambio en su actitud de una manera significativa.
La evaluación educativa además de tener como objeto a los estudiantes, toma en consideración al personal docente y no docente, el currículo, los recursos, los planes y programas, los proyectos, las estrategias metodológicas y las instituciones de formación con la finalidad de evaluar integralmente.
[cita requerida]
La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Y es este para el docente el perfeccionamiento de su razón de ser.
[cita requerida]
Definición alternativa de evaluación[editar]
La evaluación es la medición del proceso de enseñanza/aprendizaje que contribuye a su mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos de estar analizando cada actividad que se realiza.
[cita requerida] Se puede mencionar también que la evaluación es un proceso que busca indagar el
aprendizaje significativo que se adquiere ante la exposición de un conjunto de objetivos previamente planeados, para los cuales institucionalmente es importante observar que los conocimientos demuestren que el proceso de enseñanza y aprendizaje tuvo lugar en el individuo que ha sido expuesto a esos objetivos. En este sentido estoy hablando de la evaluación académica, en donde lo que importa es verificar y/u observar a través de diversos instrumentos cualitativos o cuantitativos, que el alumno ha adquirido nuevas habilidades, destrezas, capacidades, métodos y técnicas, así como también la "calidad educativa" de su instrucción, que le permitan tener un buen desempeño para el bien de su comunidad, beneficio personal, rendimiento laboral y disciplina.
[cita requerida] Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la evaluación, pero atendiendo a los diferentes momentos en que se presentan podemos mencionar:
22
- Evaluación inicial que tiene como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que posee para ingresar a un nivel educativo superior al cual se encuentra. Para realizar dicha evaluación el maestro debe conocer a detalle al alumno, para adecuar la actividad, elaborar el diseño pedagógico e incluso estimar el nivel de dificultad que se propondrá en ella.
- Evaluación formativa es la que tiene como propósito verificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar, antes de que se presente la evaluación sumativa. Tiene un aspecto connotativo de proalimentación activa. Al trabajar dicha evaluación el maestro tiene la posibilidad de rectificar el proyecto implementado en el aula durante su puesta en práctica.[cita requerida]
- Evaluación sumativa es la que se aplica al concluir un cierto período o al terminar algún tipo de unidad temática. Tiene la característica de ser medible, dado que se le asigna a cada alumno que ostenta este tipo de evaluación un número en una determinada escala, el cual supuestamente refleja el aprendizaje que se ha adquirido; sin embargo, en la mayoría de los centros y sistemas educativos este número asignado no deja de ser subjetivo, ya que no se demuestra si en realidad el conocimiento aprendido puede vincularse con el ámbito social. Esta evaluación permite valorar no solo al alumno, sino también el proyecto educativo que se ha llevado a efecto.[cita requerida]
Sistemas educativos actuales[editar]
La educación que se imparte en toda
Argentina (Véase:
Educación en Argentina) es desde el año 1884 (Ley 1420
23) principalmente común, gradual gratuita y obligatoria. Con la reforma del 2006 se realiza desde un
preescolar a los cinco años de edad para niños y niñas (en el 2014 el Congreso Nacional Argentino comienza a tratar bajar la edad del preescolar para que este realice desde los cuatro años de edad) hasta un
secundario obligatorio inclusive llegando hasta los 17-18 años.
24 Esto desde finales del siglo XIX con las reformas de
Domingo Faustino Sarmiento, en el mismo país argentino también existen colegios privados de nivel preescolar inicial o primario y secundario o medio; en Argentina la educación
universitaria también es estatal gratuita y laica aunque opcional y existen paralelamente colegios secundarios o medios y universidades e institutos terciarios privados.
En México ,
25 la educación que se imparte es laica y gratuita, y todos los niños tienen derecho a recibirla, esto está reglamentado en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el artículo 3.º. Constitucional se menciona que esta debe ser obligatoria. Actualmente la educación preescolar ya forma parte de esa obligatoriedad.
Calendarios escolares[editar]
En casi todos los países del
Hemisferio norte las clases dan inicio la primera semana de
septiembre, previo al
otoño, existe luego de ello las vacaciones de
Navidad, iniciado el
año nuevo, culmina semanas después el semestre, existen vacaciones de primavera por
marzo o
abril y las clases por lo general culminan en
junio o principios de
julio, para dar inicio a las vacaciones de verano que dan paso al siguiente año escolar.
Por el contrario en algunos países del
Hemisferio Sur las clases comienzan en marzo o abril, así mismo previo al otoño, las clases se interrumpen en las
vacaciones de invierno en junio o julio, hay otras vacaciones en
septiembre u
octubre por vacaciones de primavera (no en todos los países), y culmina un poco después el año en
diciembre o
enero donde además de festejar la Navidad inician las vacaciones de verano.
Pero aún así en algunos países del Hemisferio Sur como
Australia las clases son en el mismo período que las del Hemisferio Norte, es decir también inician en
septiembre, nada más que esta vez previo a la
primavera, la Navidad es una de las vacaciones, que junto con las vacaciones de verano, que es a mediados de
enero se festejan con mucho calor, y por el contrario aquí son las vacaciones de invierno que inician a finales de junio las que dan inicio al nuevo año lectivo.
En los países de la
Zona Ecuatorial como
Ecuador pueden seguir cualquiera de los dos sistemas de tiempo, aunque en este mismo país, las clases inician en la Sierra y
Amazonía en septiembre (sistema de tiempo del Hemisferio Norte), mientras en la Costa e
islas Galápagos inician en abril (único sistema de tiempo disparejo).
[cita requerida]