lunes, 26 de octubre de 2020

Coronavirus: 5 características que hacen tan mortal a la covid-19

 YAHOO!

Health

Coronavirus: 5 características que hacen tan mortal a la covid-19

James Gallagher - Corresponsal de Salud y Ciencia, BBC News
Coronavirus
El coronavirus afecta más a unos organismos que a otros y los expertos empiezan a conocer las razones.

Un simple virus ha frenado en seco la vida tal y como la conocíamos.

Nos hemos enfrentado a amenazas virales antes, incluyendo pandemias, pero el mundo no se detiene por cada nueva infección o temporada de gripe.

Entonces, ¿qué pasa con este coronavirus? ¿Cuáles son las peculiaridades en su biología que representan una amenaza única para nuestros cuerpos y nuestras vidas?

Maestro del engaño

En las primeras etapas de una infección el virus es capaz de engañar al cuerpo.

El coronavirus puede estar corriendo desenfrenadamente en nuestros pulmones y vías respiratorias y, aun así, nuestro sistema inmunológico piensa que todo está bien.

"Este virus es brillante, te permite tener una auténtica fábrica viral en la nariz y tú sentirte completamente bien", dice el profesor Paul Lehner de la Universidad de Cambridge.

Las células de nuestro cuerpo empiezan a liberar sustancias químicas -llamadas interferones- una vez que son asaltadas por un virus y esto es una señal de advertencia para el resto de nuestro organismo y el sistema inmunológico.

Pero el coronavirus tiene una "asombrosa capacidad" para desactivar esta advertencia química, asegura el profesor Lehner. "Lo hace tan bien que ni siquiera sabes que estás enfermo".

Cuando miras las células infectadas en el laboratorio, no puedes decir que han sido realmente infectadas y, sin embargo, las pruebas muestran que están "gritando" de la acumulación de virus existente. Y este es solo una de los comodines que el virus puede jugar, sostiene.

Se comporta como un asesino a la fuga

La cantidad de virus en nuestro cuerpo comienza a alcanzar su máximo el día antes de que empecemos a enfermarnos.

Pero toma al menos una semana antes de que el Covid progrese hasta el punto de que el infectado necesite tratamiento hospitalario.

"Esta es una táctica evolutiva realmente brillante porque no te metes en la cama de inmediato, sino que sales por ahí y te diviertes", dice Lehner.

Así que el virus es como un conductor que huye de la escena del accidente: ha pasado a la siguiente víctima mucho antes de que se recupere o muera.

Hablando claramente, "no le importa" si mueres, continúa el profesor Lehner, "es un virus que te golpea y se fuga".

El contraste con el comportamiento del coronavirus original, el SARS, que se manifestó en 2002, es radical. Este último era más infeccioso días después de que el paciente se sintiera enfermo, así que fue fácil de aislar.

Coronavirus
La cantidad máxima del virus se concentra en el cuerpo antes de que el infectado se sienta enfermo y, por tanto, es más susceptible de contagiar a otros.

Es nuevo, nuestros cuerpos no están preparados

¿Recuerdas la última pandemia? En 2009 hubo grandes temores sobre el H1N1, también conocido como gripe porcina.

Sin embargo, no resultó ser tan mortal como se había previsto porque las personas mayores ya tenían cierta protección. La nueva cepa era lo suficientemente similar a algunas que se habían encontrado en el pasado.

Hay otros cuatro coronavirus humanos, los cuales causan síntomas de resfriado común.

La profesora Tracy Hussell, de la Universidad de Manchester, explica la diferencia: "Este es uno nuevo, de modo que no creemos que haya mucha inmunidad previa".

La novedad del Sars-CoV-2, que es su nombre oficial, puede ser "un gran shock para su sistema inmunológico".

Esta falta de protección previa es comparable a cuando los europeos llevaron la viruela con ellos al Nuevo Mundo, con mortales consecuencias.

Construir una defensa inmunológica desde la nada es un verdadero problema para las personas mayores, ya que su sistema inmunológico es lento.

Aprender a combatir una nueva infección implica mucho ensayo y error por parte de dicho sistema.

Pero en la vejez producimos un conjunto menos diverso de células T, un componente central del sistema inmunológico, por lo que es más difícil encontrar unas que puedan defenderse contra el Coronavirus.

Hace cosas peculiares e inesperadas al cuerpo

Covid comienza como una enfermedad pulmonar (incluso allí hace cosas extrañas e inusuales) y puede acabar afectando a todo el cuerpo.

El profesor Mauro Giacca, del King's College de Londres, sostiene que muchos aspectos del Covid son "únicos" de la enfermedad, de hecho "es diferente de cualquier otra enfermedad viral común".

Dice que el virus hace más que simplemente matar las células pulmonares: también las corrompe. Se ha visto que las células se fusionan masivamente con otras, llamadas sincitios, que funcionan mal y que parecen quedar adheridas.


domingo, 25 de octubre de 2020

Tres prestigiosos epidemiólogos critican las cuarentenas y proponen una "protección focalizada"


 YAHOO!

News

Tres prestigiosos epidemiólogos critican las cuarentenas y proponen una "protección focalizada"

LA NACION

Los prestigiososepidemiólogos que firmaron la Declaración de Great Barrington, el documento publicado del Instituto Estadounidense para la Investigación Económica (AIER, por sus siglas en inglés), criticaron las cuarentenas como política para enfrentar a la pandemia de coronavirus que ya se cobró un millón de vidas a nivel mundial y proponen una "protección focalizada" en los grupos de riesgo.

Entre las firmas del documento se encuentran las de la hindú Sunetra Gupta (55), el bengalí-estadounidense Jay Bhattacharya (52) y el sueco Martin Kuldorff (58), quienes expresaron sus ideas en una reciente entrevista con el Wall Street Journal.

A través de su documento, Gupta(Oxford), Bhattacharya (Stanford) y Kuldorff (Harvard) sintetizaron sus conclusiones sobre las políticas de confinamientos masivos que se llevan adelante en distintas latitudes del planeta. Sobre este punto, el equipo responsable cuestionó con dureza el impacto en la economía y en desarrollo de las sociedades y, sobre todo, en la salud mental de las personas. Como respuesta proponen un "protección focalizada" de quienes integran los grupos de riesgo.

Protección focalizada para los grupos de riesgo

No en vano los llaman los "rebeldes del COVID". Y el apodo responde a la postura crítica que tienen Gupta, Bhattacharya y Kuldorff sobre los confinamientos masivos dispuestos alrededor del mundo. En contraposición este grupo de profesionales sugiere alternativas a desarrollar hasta tanto se desarrolle una vacuna efectiva. Alternativas que van desde el cuidado de las personas más vulnerables, una mayor actividad de los más jóvenes y la reactivación de ciertas actividades, incluso la educación presencial.

"No ha existido un debate serio. Hemos llegado a esta política [por los confinamientos masivos] casi por inercia, por la histeria de aplanar la curva", sostiene Bhattacharya en una entrevista conjunta junto a sus dos colegas.

Durante la extensa entrevista, Bhattacharya cuestiona cómo a raíz de la pandemia de coronavirus se han dejado de lado programas y campañas de vacunación para prevenir enfermedades. "La difteria, la tos ferina, el sarampión, etc. Vamos a tener un brote de esas enfermedades. Estos no son costos hipotéticos, sino reales, en seres humanos de carne y hueso. Costos que tendremos a partir del confinamiento y el colapso económico. Estos costos deben ser contemplados cuando se discuten las cuarentenas junto con los modelos matemáticos", agrega.

Por su parte, Kuldorff remarca que es beneficioso para la ciencia tener opiniones distintas que, al ser discutidas, arrojen mayores chances, una gama más amplia de soluciones para las personas. "Quiero gente que esté en desacuerdo conmigo, quiero escuchar qué tienen para decir. Cerrarnos a esa posibilidad es algo nocivo para la confianza en la ciencia, como si solo una visión de los hechos se difundiera por los medios masivos de comunicación", aporta el sueco.

Kuldorff también remarca el impacto que ha tenido el coronavirus en la educación e insta a pensar una solución diferente, más abarcativa y balanceada en torno a la presencialidad. "Luego de más de medio año, el daño colateral es enorme. Niñas y niños que no van a la escuela: eso tiene una impacto en su salud mental. Además el seguimiento de enfermedades como el cáncer no se están haciendo de manera adecuada. Esto no va a tener un impacto inmediato en la tasa de mortalidad, nadie va a morir de cáncer este año por falta de monitoreo, pero alguien que hubiera podido sobrevivir 15 o 20, quizás muera en 3 o 4", añade.

"Para los maestros que tengan 20, 30 o 40 años hay poco riesgo de contagio. Los que tengan 60 años tienen un alto riesgo. La clave está en proteger a ese grupo, pero en lugar de cerrar la escuela en su totalidad, podemos hacer que enseñen desde sus casas o colaborar con otros docentes en los exámenes o en la corrección de tareas", propone Kuldorff.

Sobre la protección focalizada que remarcan, Gupta explicó cómo la llevaría a cabo. En primer lugar, según la epidemióloga y novelista, habría que desarrollar políticas que permitan que aquellas personas con un riesgo mínimo de muerte reanuden sus vidas. Mientras eso sucede, los gobiernos deberían concentrar sus esfuerzos en cuidar a los que están en mayor peligro.

Ludovica Squirru y el año del búfalo: "Las personas tendrán que pagar peaje por lo que no hicieron"

"Podemos hacer algo y esto es proteger a las personas vulnerables mientras que a las que no son vulnerables debemos permitirles crear inmunidad y luego alcanzaremos un punto en el que todos ganan. Aquellos que no son vulnerables habrán adquirido inmunidad y aquellos que siguen siéndolo tendrán menor chance de contraer el virus. Algo similar a lo que ocurre con otros patógenos", precisa Gupta.

En esta lógica, Gupta aplica lo mencionado anteriormente también para la educación. "Cuánto más rápido los maestros se vuelvan inmunes, más rápido podrán volver a las escuelas", sostiene.

"Va a existir incertidumbre no importa qué decisión tomemos, no hay una opción que sea 100% segura como encerrarnos en nuestros hogares o cerrar nuestra economía [por Estados Unidos] para crear un entorno seguro. Eso es una ilusión, es una acción que en sí mismo genera riesgos enormes, riesgos que involucran incertidumbre", concluye Bhattacharya.

jueves, 22 de octubre de 2020

Fue dada por muerta, despertó en la funeraria

 

News

Fue dada por muerta, despertó en la funeraria y su familia reclama una indemnización de US$50 millones

LA NACION

TImesha Beauchamp, una chica estadounidense de 20 años con parálisis cerebral, murió el pasado domingo en el Hospital de Niños de Detroit. Increíblemente, esa era la segunda vez que ella era declarada muerta en pocas semanas. En agosto de este año, un grupo de paramédicos que la atendió en su casa determinó que la joven había fallecido. Pero a las pocas horas, en la funeraria, el tanatólogo que iba a preparar su cuerpo descubrió que estaba viva.

El baile de enfermeras en TikTok que causó repudio: "Se burlan de los muertos"

Por esta razón, la familia inició una demanda a los paramédicos responsables del incidente: exigen 50 millones de dólares.

Ahora, los padres de Timesha, que vivía junto a su familia en la ciudad de Southfield, estado de Michigan, anunciaron que ella efectivamente había muerto este fin de semana y que eso pudo ser una consecuencia de la falta de oxígeno que tuvo que soportar cuando la declararon sin vida la primera vez.

"Toda nuestra familia está devastada. Esta es la segunda vez que nuestra querida Timesha ha sido declarada muerta, pero esta vez no regresará", señaló la familia de la joven en un comunicado, que fue reproducido en parte por el medio local Detroit Free Press.

El comunicado familiar señalaba también que ella "pudo morir en paz".

Días antes, la familia de la joven había informado, a través de su abogado, Geoffrey FIeger, que le habían iniciado un juicio a los paramédicos de la ciudad de Southfield por 50 millones de dólares por lo que ellos consideraron un acto de negligencia.

María Antonia y María Eduarda: la historia detrás del viral de las hermanas del cumpleaños

"Toda la evidencia muestra que Timesha estaba viva cuando la declararon muerta. Como resultado de esto, ella se quedó sin oxígeno durante cuatro horas, sufriendo un daño cerebral grave por hipoxia. Todo esto podría haberse evitado si se hubiera tenido más cuidado", expresó el abogado de la familia en un comunicado que reprodujo la cadena Fox, el pasado 8 de octubre.

La demanda alega violación de los derechos civiles y se presentó en el Tribunal Federal del Distrito Este de Michigan. Se llevará adelante a través de un juicio por jurados dirigido por el magistrado Arthur Tarnow.

La declararon muerta

El 23 de agosto pasado por la mañana, los paramédicos del cuerpo de bomberos de Southfield acudieron a la casa de los Beuchamp para atender a la joven Timesha que tenía problemas para respirar. Allí, revisaron el pulso de la muchacha tres veces y trataron de reanimarla durante 30 minutos.

El abogado de la familia dijo que entonces la madrina de Timesha, que es enfermera titulada y que estaba en la casa ese domingo, les señaló a los paramédicos que había percibido que la joven respiraba y que, para ella, también tenía pulso.

Cómo viajan las nubes de tos con COVID-19 y qué pasa si tenés barbijo

"La madrina sintió que veía movimientos de pecho y sintió que tenía pulso. Ella les dijo a los paramédicos pero le dijeron que los movimientos eran involuntarios y que eran el resultado de la medicación. Y fueron, según la familia, un total de tres veces a la habitación de Timesha para mirarla", dijo Fieger a AP.

Finalmente, los paramédicos declararon muerta a la joven y la enviaron a la funeraria en una bolsa de cadáveres. Cuando el embalsamador de la funeraria abrió la bolsa para preparar el cuerpo para la ceremonia final, se sorprendió al ver que los ojos de Timesha estaban abiertos. Estaba viva, y había estado encerrada en ese empaque por unas cuatro horas, de acuerdo a su abogado.

Luego del increíble incidente, la ciudad de Southfield puso a estos cuatro paramédicos de licencia y procedió a investigar qué fue lo que pasó. El jefe de bomberos de la ciudad, Johnny Menifee, dijo que lo que sucedió no tuvo que ver con una negligencia, como dice el abogado de los Beauchamp.

El hombre dio una conferencia de prensa para decir que el resurgimiento de Timesha podría haber sido un fenómeno conocido como síndrome de Lázaro, un caso raro en que uno vuelve a la vida mucho más tiempo más tarde de haber recibido técnicas de RCP.

Por supuesto, el nombre remite a la historia de los Nuevos Evangelios, en la que Jesús resucita a un hombre llamado Lázaro de Betania, que había muerto cuatro días antes.

"Esto es algo terrible y trágico -agregó Menifee-. Nos sentimos muy mal por esto, la ciudad entera se siente muy mal".

miércoles, 21 de octubre de 2020

Un estudio científico revela cuál es película de terror que más miedo da tras medir las pulsaciones de varias personas

 

Entertainment

Un estudio científico revela cuál es película de terror que más miedo da tras medir las pulsaciones de varias personas

La web comparativa Broadbandchoices ha llevado a cabo un estudio para determinar, con medios científicos, qué película de terror es la que da más miedo.

Un equipo cotejó críticas profesionales y recomendaciones de usuarios de Reddit para elaborar una lista de las 50 mejores películas de terror, que posteriormente proyectaron a 50 personas dispuestas a pasarlo mal por amor a la ciencia.

Contra todo pronóstico, la cinta más terrorífica de todas sería Sinister, dirigida por Scott Derrickson y protagonizada por Ethan Hawke. (Imágenes: Summit Entertainment)
Contra todo pronóstico, la cinta más terrorífica de todas sería Sinister, dirigida por Scott Derrickson y protagonizada por Ethan Hawke. (Imágenes: Summit Entertainment)

Equipados con medidores de ritmo cardíaco, los espectadores fueron sometidos a más de 120 horas de cine de terror en una sala con sonido envolvente 5.1, mientras los organizadores del estudio monitorizaban los resultados.

De esta forma se compararon las frecuencias cardíacas de los espectadores en reposo, que rondan las 65 pulsaciones por minuto, con la frecuencia media que se producía durante el visionado de cada una de las películas.

De esta forma se observó que la película que mayor media de pulsaciones por minuto producía era Sinister –la que desde hoy podría ser considerada como la película más terrorífica de la historia... ¡y eso que solo ostenta un 62% de aprobación crítica en Rotten Tomatoes!

Estrenada en 2012, Sinister nos presenta a Ellison Oswalt (Ethan Hawke), un egomaníaco escritor de sucesos criminales cuya vida se vuelve más terrorífica que ninguna ficción cuando él y su mujer se mudan a una casa en la que tuvieron lugar unos terribles asesinatos.

Concretamente, los espectadores de la cinta tenían de media 86 pulsaciones por minuto –un incremento del 32% de la media habitual. Por si fuera poco, en los momentos más tensos de la película, las pulsaciones se disparaban a 131 por minuto.

Pese a esto, el cambio más brusco en las pulsaciones se produjo con la segunda película del ranking, Insidious (2010). La cinta de James Wan, en la que Rose Byrne Patrick Wilson interpretan a una pareja cuya vida se convierte en pesadilla cuando su hijo es poseído por fuerzas siniestras, llegó a hacer que la frecuencia cardíaca de los espectadores saltase a 133 pulsaciones.

Han también resultó ser el director que más minutos de terror puro proporcionó a los espectadores, con otras dos películas suyas –Expediente Warren Expediente Warren: El caso Enfield en tercera y séptima posición del ranking, respectivamente.

Y aunque el estudio se centró mayoritariamente en películas de habla inglesa, una película japonesa, Audition (1999), se coló en el puesto 35.

Los investigadores también constataron que las cintas modernas tienden a resultar más terroríficas que clásicos como Halloween (1978), debido probablemente a que estos son más conocidos y han sido asimilados por la cultura popular.

Puedes ver el ranking completo en la web de Broadbandchoices, pero si estás buscando sustos garantizados para este Halloween, echa un vistazo al Top 10 de películas más terroríficas según este estudio (y su correspondiente media de pulsaciones por minuto):

1. Sinister (2012): 86 PPM

2. Insidious (2010): 85 PPM

3. Expediente Warren (2013): 84 PPM

4. Hereditary (2018): 83 PPM

5. Paranormal Activity (2007): 82 PPM

6. It Follows (2014): 81 PPM

7. Expediente Warren: El caso Enfield (2016): 80 PPM

8. Babadook (2014): 80 PPM

9. The Descent (2005): 79 PPM

10. The Visit (2015): 79 PPM

martes, 6 de octubre de 2020

Coronavirus: la autoridad sanitaria de EE.UU. confirma que se transmite por aire

YAHOO!

Health

Coronavirus: la autoridad sanitaria de EE.UU. confirma que se transmite por aire

Lena H. Sun

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos reconocieron este lunes que las personas pueden infectarse con el coronavirus a través de la transmisión aérea, especialmente en espacios cerrados con ventilación inadecuada.

La tan esperada actualización de la página web de la agencia que explica cómo se propaga el virus representa un reconocimiento oficial de la creciente evidencia de que, bajo ciertas condiciones, las personas a menos de dos metros de distancia pueden infectarse por pequeñas gotas y partículas que flotan en el aire durante minutos, incluso horas, y que juegan un papel en la pandemia.

Coronavirus: ¿Qué se sabe de la salud de Donald Trump?

La actualización sigue a un incidente vergonzoso el mes pasado cuando la agencia eliminó un borrador que no había pasado por una revisión adecuada y se publicó por error. La redacción del borrador incluía una referencia a los aerosoles: pequeñas gotas que pueden permanecer en el aire y que pueden viajar una distancia significativa. Las autoridades dijeron que el borrador fue eliminado porque temían que el lenguaje pudiera malinterpretarse como una sugerencia de que la transmisión aérea es la principal forma en que se propaga el virus.

Ese no es el caso. Los principales impulsores de la propagación viral son las gotas respiratorias más grandes que se emiten cuando alguien tose, estornuda, canta, habla o respira, dijeron los CDC.

"Existe evidencia de que bajo ciertas condiciones, las personas con Covid-19 parecen haber infectado a otras que estaban a más de dos metros de distancia", afirma la página web actualizada. "Estas transmisiones ocurrieron dentro de espacios cerrados que tenían ventilación inadecuada. A veces, la persona infectada respiraba con dificultad, por ejemplo, mientras cantaba o hacía ejercicio".

"En estas circunstancias", dice la página web, "los científicos creen que la cantidad de gotitas y partículas infecciosas más pequeñas producidas por las personas con Covid-19 se concentraron lo suficiente como para propagar el virus a otras personas. Las personas infectadas estuvieron en el mismo espacio durante el mismo tiempo o poco después de que la persona infectada se fuera".

En un comunicado emitido inmediatamente después de la actualización de la página web, la agencia dijo que "sigue creyendo, según la ciencia actual, que es más probable que las personas se infecten cuanto más tiempo y más cerca estén de una persona con Covid-19".

Las personas pueden protegerse manteniéndose al menos a dos metros de distancia de los demás, usando una máscara que les cubra la nariz y la boca, lavándose las manos con frecuencia, limpiando las superficies tocadas con frecuencia y quedándose en casa cuando están enfermas, dijeron los CDC. Las personas también deben evitar los espacios interiores abarrotados y asegurarse de que los espacios interiores estén adecuadamente ventilados trayendo aire exterior tanto como sea posible.

El santo de la red: la historia de Carlo Acutis, el adolescente italiano que será beato

Aunque muchos expertos ya han señalado la creciente evidencia de que la transmisión aérea juega un papel en la propagación del virus, el reconocimiento oficial de los CDC sin duda aumentará las preocupaciones de salud pública sobre los riesgos de infección de espacios interiores abarrotados con poca ventilación.

Tanto las campañas presidenciales como la Comisión de Debates Presidenciales dicen que planean seguir adelante con eventos en persona menos de una semana después de que el presidente Donald Trump dio positivo por el nuevo coronavirus. A medida que más miembros del personal de la Casa Blanca anuncian que dieron positivo por el coronavirus, no está claro qué protocolos se han implementado para reducir el riesgo de infección para el personal, muchos de los cuales no usan máscaras y trabajan en condiciones de hacinamiento.

Cuando hay una ventilación adecuada, las gotitas respiratorias son diluidas por el aire exterior o expulsadas por los intercambios de aire, según los expertos. Para mejorar el flujo de aire interior en los edificios públicos, los expertos de la Escuela de Salud Pública de Yale recomiendan apagar la ventilación basada en sensores para purgar el aire de manera más constante y abrir las ventanas para que entre la brisa fresca. La inversión de las aspas del ventilador de techo puede atraer aire hacia arriba, lejos de los ocupantes de una habitación.

Los expertos han señalado la propagación del virus en coros, autobuses, clases de fitness y otros espacios mal ventilados. En julio, más de 200 biólogos y otros expertos enviaron una carta expresando su preocupación por la transmisión aérea a la Organización Mundial de la Salud, que respondió reconociendo la "evidencia emergente" de que el patógeno se puede propagar por el aire.

Un grupo de médicos en enfermedades infecciosas y expertos en aerosoles, en una carta publicada el lunes en la revista Science, enfatizó con más fuerza el potencial del virus en el aire que lo que hicieron los CDC en su actualización.

"El equilibrio de la atención debe centrarse en la protección contra la transmisión aérea", dijeron, porque las personas son "mucho más propensas" a inhalar virus flotantes que a ser rociadas por gotitas de líquido corporal contaminado que caen rápidamente.

Bélgica: la hija ilegítima del rey ahora no quiere que le digan princesa

Los aerosoles y la transmisión aérea "son la única manera de explicar los eventos de super-esparcidores que estamos viendo", dijo en una entrevista la autora de la carta, Kimberly Prather, química atmosférica de la Universidad de California en San Diego. Una vez que se reconoce la ruta aérea, dijo, esto se convierte en un problema "solucionable" mediante la ventilación adecuada.

Ha habido varios casos bien documentados en los que el coronavirus se propagó rápida y ampliamente en un ambiente cerrado: un restaurante en Guangzhou, China; un autobús que viajaba por la provincia china de Zhejiang; un centro de llamadas en Seúl; y un coro de la iglesia en el estado de Washington.

Esos informes llevaron a los CDC a actualizar su información sobre la forma en que se transmite el coronavirus, dijeron las autoridades. A esa urgencia se suma la llegada del otoño y el clima más frío.

The Washington Post

lunes, 5 de octubre de 2020

“La transparencia y humildad garantizarán credibilidad al Gobierno”

La transparencia y humildad garantizarán credibilidad al Gobierno”

                                        Eduardo Sanz Lovatón, director general de Aduanas./foto José de Léon

SANTO DOMINGO.-En un momento en que   Eduardo Sanz Lovatón se encontraba decepcionado y apunto de dejar la política fue motivado por Luis Abinader para retomar su carrera en esta actividad con la idea de  generar cambios positivos  en el país.

El hoy titular de la Dirección General de  Aduanas  y militante del Partido Revolucionario Moderno cuenta que su amor por la política forma parte de él desde muy pequeño, ya que creció en el seno de una familia en la que se respiraba el aire de la lucha por la democracia.

Recuerda cómo sus  progenitores  formaron  parte del grupo fundador del Partido Revolucionario Dominicano,  lo que, asegura,  le  inspiró  para incursionar en la política a una edad muy temprana.

Dicha experiencia,  junto a la trayectoria de varios   líderes políticos  como José Francisco Peña Gomez, despertaron una inquietud social por el bien común que se profundizó en el extranjero cuando salió a estudiar a Europa, espacio en el que veía un desarrollo social más avanzado.

“ Al regresar al país se intensificó  el deseo de tener ese desenvolvimiento parecido a los países desarrollados,  más allá de los partidos, porque, inclusive,   los partidos estaban  presentando un deterioro terrible, en ese momento”, manifestó el funcionario.

Sostiene que su decepción estuvo vinculada a los fallidos intentos de ocupar una posición electiva  en dos ocasiones,  y que   en el partido en el que estaba en ese entonces, no se realizaban  convenciones, solo se colocaba  a los dirigentes con  el “dedo”, rememora Sanz Lovatón al participar en los Coloquios EL DÍA.

Ese desencanto iba acompañado de que el Partido de la Liberación Dominicana  continuaba en el poder,   y el partido al que pertenecía  había perdido  tres elecciones consecutivas.

“En ese proceso conocí  a Luis  Abinader,  y aunque   mi carrera profesional como abogado en el sector  privado comenzó a despegar,  vi en  Abinader un  ánimo   similar al mío de  querer aportar al país pequeños cambios que generarían  procesos”, manifestó  Sanz Lovatón.

Al ser preguntado sobre los retos de asumir  esta gestión gubernamental frente a la crisis económica y sanitaria, el experto en comercio internacional y abogado explica que para el Partido Revolucionario Moderno    asumir el poder en medio de la crisis   representa retos adicionales, sin embargo,  considera que si  se trabaja con humildad y transparencia el pueblo no va a culpar  al Gobierno  del Covid-19 ni de situaciones que son ajenas a los seres humanos.

Considera que si los funcionarios de este Gobierno trabajan  con humildad gastando menos para invertir mejor, la gente va a entender que el Gobierno está tratando de resolver problemas con austeridad presupuestaria y de comportamiento, enfatizó el titular de Aduanas.

Puso como ejemplo que los funcionarios del Gobierno deben de mantener el nivel de credibilidad. “Hay que ir de un círculo vicioso de la política a  provocar un círculo virtuoso, para no crear un antecedente que lo saque del poder”, indicó Sanz Lovatón.

Resaltó que para eso están trabajando, al asegurar que ya han generado confianza en los agentes económicos y una muestra de ello son las inversiones realizadas en los últimos días en el sector turismo.

Expresó  que aunque todavía no se sabe  cómo terminará la economía con    la  pandemia Covid -19, reconoce que se  necesitará  de    mucho  optimismo y fuerza  para superar los desafíos que ésta presenta al país.

De oposición a la acción
Para Sanz Lovatón el proceso de transición de la oposición al  Gobierno conlleva cambios que comienzan con hablar menos y hacer más.

Sostuvo que esos  cambios empiezan con la mentalidad. “ Primero  hay  que entender que no somos  el gobierno del PRM,  sino el Gobierno de los dominicanos. También que  todos  los dominicanos son nuestros empleadores, ya que cualquier ciudadano es el que está pagando el salario”, aseveró.

Empleos para la base
Por otro lado, dijo que en el proceso de transición también hay que dar respuesta a la   base política, porque aunque el Gobierno es para todos, a la base del PRM  hay que prestarle  atención, ya que será  esa la que brindará apoyo a la hora que se  afecten  intereses.

En cuanto al empleo para  dirigentes y simpatizantes de su partido, expresó que ya la mayoría forma parte del tren gubernamental, pero que se ha querido hacer una combinación de capacidad y méritos,  para ir a formar los equipos que puedan dar un servicio de calidad al país.ad -- 

Entiende  que  para enero  quienes  trabajaban  por el proyecto  Luis Abinader estarán colaborando en el Estado.

No obstante, resaltó que no todos tendrán una posición en la administración, sino que pueden beneficiarse de programas de voluntariado, becas  y  otros  proyectos.

Puso como ejemplo que en la Dirección General de Aduanas, aunque se está  dejando el personal de carrera en el que el Estado ha invertido, pero que se están evaluando la plazas disponibles para la base.

En ese sentido reveló que   hay un equipo creando espacios  en las  nóminas que estaban abultadas.


Perfil

Eduardo Sanz Lovatón

Experiencia :
Graduado en derecho de la Universidad Católica Madre y Maestra y doctorado en Derecho Internacional Privado en el Centro de Estudios Estratégicos y Diplomáticos de París, Francia.