miércoles, 20 de octubre de 2021
Presidente de RD, Costa Rica y Panamá emiten declaración conjunta donde proponen acciones urgentes a favor de Haití
jueves, 14 de octubre de 2021
La exposición diaria a químicos en recipientes plásticos causarían 100.000 muertes al año en EE.UU.
LA NACION
Durante décadas se ha considerado que los ftalatos, que se utilizan para hacer más flexible el plástico, operan como “disruptores hormonales”.
Los científicos creen que estas toxinas penetran en el cuerpo a través de la comida o los cosméticos en contacto con estos plásticos y su exposición está relacionada con la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
La investigación realizada por la Escuela de Medicina Grossman, de la Universidad de Nueva York, que incluyó a más de 5000 adultos entre 55 y 64 años, mostró que aquellos que tenían mayor concentración de ftalatos en la orina tienen más probabilidades de morir de una enfermedad del corazón que aquellos menos expuestos.
Sin embargo, no parecen aumentar el riesgo de muerte por cáncer.
“Hemos encontrado que la creciente exposición a los ftalatos está vinculada con muertes prematuras, en particular en las enfermedades del corazón”, dice el estudio dirigido por el profesor Leonardo Trasande, publicado este martes en Environmental Pollution.
“Hasta ahora, sabíamos que los químicos tenían relación con las enfermedades del corazón y que las enfermedades del corazón son las principales causas de muerte, pero no habíamos relacionado los propios químicos con la mortalidad” , asegura.
No obstante, Trasande advierte que el nuevo estudio no establece una relación causa-efecto directa entre la exposición a los ftalatos y la mortalidad, en parte porque los mecanismos biológicos específicos en dicha relación son inciertos.
Pero el análisis de otros estudios de salud previos sugieren -según Trasande- que “el peaje de este químico en la sociedad es mayor que el que pensábamos”, al tiempo que aseguró: “Es innegablemente claro que limitar la exposición al ftalato tóxico puede ayudar a salvaguardar el bienestar físico y financiero de los estadounidenses”.
Otros estudios ya han puesto de manifiesto que los ftalatos causan más de 10.000 muertes anuales debidos a la caída de los niveles de testosterona en hombres adultos.
Agencia AFP
La exposición diaria a los ftalatos , los químicos que se utilizan en la fabricación de recipientes de plástico para guardar alimentos o cosméticos, causarían 100.000 muertes prematuras al año en Estados Unidos, según alertó hoy un estudio de la Universidad de Nueva York (NYU, por sus siglas en inglés).
Durante décadas se ha considerado que los ftalatos, que se utilizan para hacer más flexible el plástico, operan como “disruptores hormonales”.
Los científicos creen que estas toxinas penetran en el cuerpo a través de la comida o los cosméticos en contacto con estos plásticos y su exposición está relacionada con la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
La investigación realizada por la Escuela de Medicina Grossman, de la Universidad de Nueva York, que incluyó a más de 5000 adultos entre 55 y 64 años, mostró que aquellos que tenían mayor concentración de ftalatos en la orina tienen más probabilidades de morir de una enfermedad del corazón que aquellos menos expuestos.
Sin embargo, no parecen aumentar el riesgo de muerte por cáncer.
“Hemos encontrado que la creciente exposición a los ftalatos está vinculada con muertes prematuras, en particular en las enfermedades del corazón”, dice el estudio dirigido por el profesor Leonardo Trasande, publicado este martes en Environmental Pollution.
“Hasta ahora, sabíamos que los químicos tenían relación con las enfermedades del corazón y que las enfermedades del corazón son las principales causas de muerte, pero no habíamos relacionado los propios químicos con la mortalidad” , asegura.
No obstante, Trasande advierte que el nuevo estudio no establece una relación causa-efecto directa entre la exposición a los ftalatos y la mortalidad, en parte porque los mecanismos biológicos específicos en dicha relación son inciertos.
Pero el análisis de otros estudios de salud previos sugieren -según Trasande- que “el peaje de este químico en la sociedad es mayor que el que pensábamos”, al tiempo que aseguró: “Es innegablemente claro que limitar la exposición al ftalato tóxico puede ayudar a salvaguardar el bienestar físico y financiero de los estadounidenses”.
Otros estudios ya han puesto de manifiesto que los ftalatos causan más de 10.000 muertes anuales debidos a la caída de los niveles de testosterona en hombres adultos.
Agencia AFP
.Gobierno de EE.UU. suspende las redadas de inmigrantes.
Los expertos sugieren emplear dos mascarillas o emparejarlas con un adaptador para asegurar que no quedan espacios.
NUEVA YORK .- ¿Cuál es la última recomendación acerca del tipo de mascarilla que debe utilizarse? Depende de su situación, pero las autoridades de salud dicen que debe cubrirle la nariz y la boca, y ajustarse para que no queden huecos a los lados del rostro.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan también optar por cubrebocas con dos o más capas y con un alambre que se ajuste a la nariz para evitar que el aire se escape por arriba.
Sugieren sostenerlo contra la luz para verificar que bloquea su paso, lo que significa que la tela probablemente filtre más partículas. Si quiere protección adicional, los expertos sugieren emplear dos mascarillas o emparejarlas con un adaptador para asegurar que no quedan espacios.
También es importante encontrar un barbijo que sea cómodo para garantizar que realmente se usa, dijo Laura Kwong, profesora adjunta de ciencias de la salud ambiental en la Universidad de California, Berkeley.
Si hay disponibilidad, se puede optar por las mascarillas N95 desechables para uso personal, señalaron los CDC en una actualización de sus recomendaciones.
Este modelo está considerado el más efectivo para bloquear las partículas de virus.
La agencia dijo anteriormente que deberían reservarse para trabajadores sanitarios, pero el suministro ha aumentado desde entonces. Para la gente con problemas de audición se aconsejan alternativas como las mascarillas transparentes o las de tela con paneles de plástico en el frontal.
Las autoridades sanitarias dicen que las mascarillas médicas transparentes deben priorizarse para el personal de salud y para los pacientes que las necesiten.
Meteorología: Siguen las lluvias y se mantienen alertas sobre 11 provincias.
Santo Domingo.- La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) informó este jueves que continúan los aguaceros, tormentas eléctricas y ráfagas de viento desde la media mañana por la incidencia de una onda tropical y una vaguada.
Meteorología indica que mantienen las alertas meteorológicas para 11 provincias del país debido a las lluvias ocasionadas por la vaguada que incide en el territorio nacional, y ante posibles crecidas de ríos, arroyos, cañadas e inundaciones repentinas, así como deslizamientos de tierra.
La Onamet prevé que para mañana viernes, nuevamente tendremos en la tarde incrementos nubosos con aguaceros dispersos los cuales serán moderados a fuertes, tormentas eléctricas y ráfagas de viento hacia el noreste, cordilleras Central y Septentrional, puntos del sureste, suroeste y zona fronteriza asociados a la humedad e inestabilidad de la vaguada que nos afecta.
Las alertas siguen vigentes para las provincias de Puerto Plata, Dajabón, Santiago, Valverde, Sánchez Ramírez , San José de Ocoa, Santiago Rodríguez, Monte Plata, San Cristóbal, Monseñor Nouel y La Vega.
Meteorología pronostica que para el próximo sábado, se mantendrán las condiciones favorables para que sigan ocurriendo nublados con aguaceros dispersos, tronadas y ráfagas de viento hacia las regiones noreste, sureste, suroeste, cordillera Central y la zona fronteriza por la persistente incidencia de inestabilidad e humedad que nos ofrece la vaguada.
La Onamet informa de:
- Un amplio sistema de baja presión localizado a cientos de kilómetros de las islas Turcas y Caicos. Este sistema está produciendo un área desorganizada de aguaceros y tormentas eléctricas mayormente en aguas abiertas del Atlántico norte, posee actualmente una probabilidad baja de un 10 % para convertirse en ciclón tropical en las próximas 48 horas. A través de nuestros boletines informaremos de esta actividad que debido a su movimiento no ofrece peligro a R.D.
miércoles, 13 de octubre de 2021
Presidente Abinader destaca ahorro en más de la mitad presupuestado para saneamiento de cañada
martes, 12 de octubre de 2021
QUE ES EL 12 DE OCTUBRE, DIA DE LA RAZA.
El Día de la Raza es una de las denominaciones que se le da al 12 de octubre, día en que se conmemora la llegada a América del navegante Cristóbal Colón en 1492. Este día se celebra en la mayoría de los países hispanohablantes y en los Estados Unidos, entre otros países. Fue creado a inicios del siglo XX, por iniciativa del exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro.
Historia

La denominación fue creada por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.1 En 1914 se celebra el 12 de octubre por primera vez como fiesta de la Raza.2 En 1915 pasa a llamarse Día de la Raza:
Es por eso que fue fomentada por la Unión Ibero-Americana, y para cuya realización se propone efectuar activa propaganda en 1913, la de que se conmemore la fecha del descubrimiento de América, en forma que a la vez de homenaje a la memoria del inmortal Cristóbal Colón, sirva para exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y civilizadora y las formadas en el suelo americano, hoy prósperos Estados.
La Unión celebró por primera vez la «Fiesta de la Raza Española» en 1914 y en 1915 se celebró como «Día de la Raza» en la Casa Argentina de Málaga, y desde 1917 el Ayuntamiento de Madrid asumió la celebración de la «Fiesta de la Raza» en la capital de España. Se transforma en fiesta nacional por ley de Alfonso XIII del 15 de junio de 1918.3
En 1917, Hipólito Yrigoyen, presidente de la República Argentina, declaró ese día fiesta nacional.4 Aunque el decreto no le da un nombre específico, la prensa y la costumbre impusieron el de Día de la Raza, «aunque no todos los que allí aplaudíamos la sustancia de la fiesta estábamos de acuerdo con el nombre con que se la designaba», en palabras del periodista argentino Ernesto Mario Barreda.5
El nombre Día de la Hispanidad y el propio vocablo hispanidad fue propuesto a fines de los años '20 por Mons. Zacarías de Vizcarra (sacerdote español, residente en Buenos Aires) al periodista Ramiro de Maeztu -por entonces embajador de España en Buenos Aires-, ya que consideraba «poco feliz y algo impropia» la denominación Día de la Raza. El nuevo nombre fue paulatinamente reemplazando al antiguo en España,6 hasta que el 10 de enero de 1958 es oficializado por decreto de la Presidencia del Gobierno.
Por países

- Argentina: el Día de la Raza fue establecido en la Argentina en 1916 por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen. Existió desde 2007 un proyecto de decreto,7 presentado por el INADI, de modificar el nombre de Día de la Raza por Día de la Diversidad Cultural Americana. Finalmente fue consagrado como Día del Respeto a la Diversidad Cultural por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia 1584/2010 emitido por la presidenta Cristina Fernández.8
- Bahamas: día festivo, llamado Discovery Day (Día del Descubrimiento).9
- Belice: día festivo, llamado Pan-American Day (Día Panamericano).
- Bolivia: por decreto del 12/10/201110 se denomina "Día de la Descolonización", después de haberse llamado "Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad".
- Chile: fue declarado día festivo mediante la ley 381011 de 1922, que lo denominó "Aniversario del Descubrimiento de América", aunque informalmente se conocía como "Día de la Raza", el nombre con que España lo celebraba en esa época (ver más abajo). En 2000, la ley 19.66812 lo renombró a Día del Encuentro de Dos Mundos en alusión al lema oficial de las celebraciones del Quinto Centenario del Descubrimiento de América (aunque todavía se usa el nombre informal) y pasó a observarse el lunes más cercano al 12 de octubre si esta fecha cae entre martes y viernes. En los últimos años, representantes de grupos de pueblos originarios efectúan marchas de protesta, que exigen mayor reconocimiento a sus derechos ancestrales.1314
- Colombia: Día de la Raza y la Hispanidad. Festivo nacional por la ley 35 de 193915 y se traslada al lunes siguiente por la ley 51 del 22 de diciembre de 1983.16
- Costa Rica: no es día festivo. Oficialmente en 1968 se creó el Día del Descubrimiento y la Raza, pero a partir de 1994 se transformó oficialmente en el Día de Encuentro de las Culturas con el fin de resaltar en forma conjunta tanto los aportes culturales de los europeos, los indígenas, los asiáticos, y los afrodescendientes. En 2019 se eliminó el feriado del 12 de octubre para sustituirlo por el 1 de diciembre: Aniversario de la Abolición del Ejército en Costa Rica.17
- Cuba: no se celebra el 12 de octubre. Sí se observa el 10 de octubre, una fecha sin relación: corresponde al día en que comenzó la guerra de independencia contra España, en 1868.
- República Dominicana: llamado Día de la Identidad y Diversidad Cultural y también, Día del Encuentro entre dos Culturas, más que Día de la Raza, ya que este último nombre da a entender que se habla de una sola, la raza hispánica, dejando de lado el indigenismo y la africana, componentes importantes en la conformación de la identidad dominicana.1819
- Ecuador: se celebra el 12 de octubre bajo la denominación del "Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad", desde 2011.
- España: celebró esta fecha como Fiesta de la Raza entre 1918 (mediante una ley de 15 de junio de 1918,3 declarada por el gobierno de Antonio Maura durante el reinado de Alfonso XIII) y 1958, año en que mediante un decreto20 se cambia su denominación oficial por la de Fiesta de la Hispanidad, confirmada en 1981 (en 1940, una orden ministerial21 había cambiado la denominación a Día de la Raza). En la actualidad es la fiesta nacional española, con la denominación de Fiesta Nacional de España.22 En la ciudad de Zaragoza, la festividad coincide con la fiesta de en honor a la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad y patrona de la Hispanidad.
- Guatemala: Día de la Hispanidad.23
- Estados Unidos de América: denominado Día de Colón (en inglés Columbus Day) o Día de la Raza según el estado. El actual revisionismo histórico está haciendo que algunos estados cambien su nombre por el de Día de los Pueblos Indígenas,24 entre los que se encuentra la ciudad de Los Ángeles con el rechazo frontal de la comunidad italoestadounidense porque se borra una parte de su herencia.25 En la ciudad de Chicago se realizó en 2020 el cambio de nombre, lo cual soliviantó a su comunidad de 500 000 italoestadounidenses que lo consideraron una afrenta al ver a Colón como un «símbolo de la resistencia de un pueblo que ha ayudado a dar forma al paisaje cultural de esta gran nación».26 En general, en los estados y ciudades donde se ha hecho el cambio se pide que se mantenga el Día de Colón y que se busque otra fecha para crear un nuevo festivo para el Día de los Pueblos Indígenas para no dilapidar una parte de historia del país y de la procedencia europea de muchos de sus habitantes.25
- Honduras: festivo nacional Día de la Raza.

- México: oficialmente desde 1928 por iniciativa de José Vasconcelos, que alude a lo que él llamaba raza iberoamericana,27 con un significado de mestizaje y sincretismo cultural. El 18 de diciembre de 2020 por decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador se cambió la denominación del 12 de octubre como "Día de la Nación Pluricultural".28
- Nicaragua: es considerada una efeméride relevante y ha cambiado su nombre a través del tiempo: primero se llamó "Día de la Raza", luego "Día de la Hispanidad" y hoy en día es reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación como el “Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular” conmemorando así la lucha de los pueblos originarios y la rica herencia cultural que legaron a la nacionalidad nicaragüense.
- Panamá: no es día festivo. La celebración es denominada como "Día de la Hispanidad", "Día de la Raza" o "Día del Descubrimiento de América".
- Perú: no es día festivo, pero se celebra como el "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural" establecido por la ley 29421 del Congreso que promulgó el presidente Alan García el 9 de octubre de 2009.
- El Salvador: se celebra como el "Día de la Raza".29
- Uruguay: mantiene el equivalente del Día de la Raza —si bien inicialmente tuvo un sentido panamericanista— es el Día de las Américas (celebrado desde 1915), diferente a la fiesta del mismo nombre que se celebra el 14 de abril. Por su parte, el 12 de octubre se celebra el "Día de la Diversidad Cultural".30
- Venezuela: la celebración del Día de la Raza se incorporó mediante la Ley de Fiestas Nacionales de 1921. El presidente Hugo Chávez, por solicitud de las organizaciones indígenas y con el apoyo del entonces ministro de Educación Aristóbulo Istúriz, decreta el «Día de la Resistencia Indígena» el 12 de octubre de 2002.
Críticas
En algunos lugares han surgido algunas voces críticas sobre la festividad, al afirmar que la conquista de América por parte de las potencias europeas sometió y redujo a los pueblos precolombinos.31 La oposición más común hoy en día, que denuncia las acciones de Colón y de otros europeos contra las poblaciones indígenas de las Américas, no ganó mucha fuerza hasta la segunda mitad del siglo XX. Esta oposición fue liderada inicialmente por los pueblos originarios y fue ampliada por los partidos políticos de izquierda.323334 Dos encuestas, realizadas en 2013 y 2015 por Rasmussen Reports, revelaron que entre el 26% y el 38% de los adultos estadounidenses no están a favor de celebrar esta fecha.3536
Hay muchas vertientes de crítica relacionadas entre sí. Una de ellas se refiere principalmente al tratamiento de las poblaciones indígenas durante la colonización europea de las Américas, que siguió al descubrimiento de Colón. Algunos grupos, como el estadounidense American Indian Movement, han argumentado que las acciones e injusticias actuales contra los pueblos originarios se enmascaran con los mitos y celebraciones de Colón.37 El antropólogo Jack Weatherford afirma que en el Día de la Raza, los estadounidenses celebran las mayores sucesiones de genocidio de poblaciones nativas conocidas en la historia.38
El periodista y crítico de medios de comunicación Norman Solomon reflexiona en su libro Columbus Day: A Clash of Myth and History, que mucha gente opta por aferrarse a los mitos en lugar de a la realidad de los acontecimientos que rodean a Colón. Discute la idea de que la llegada de los españoles fue beneficiosa para los indios citando la Brevísima relación de la destrucción de las Indias del sacerdote católico Bartolomé de las Casas, que observó la región donde gobernaba Colón. Las Casas escribe que los españoles se dejaron llevar por una "codicia insaciable" mientras mataban y torturaban a las poblaciones nativas con "los más extraños y variados métodos nuevos de crueldad" y se lamenta de que "mis ojos han visto estos actos tan extraños a la naturaleza humana, y ahora tiemblo al escribir".39
En el verano de 1990, 350 representantes de grupos indígenas americanos de todo el hemisferio se reunieron en Quito en el primer Encuentro Intercontinental de Pueblos Indígenas de las Américas, para movilizarse en contra de la celebración del 500º aniversario (quincentenario) del Día de la Raza, prevista para 1992. El verano siguiente, en Davis (California), más de un centenar de nativos americanos se reunieron para dar continuidad a la conferencia de Quito. Declararon el 12 de octubre de 1992 como "Día Internacional de la Solidaridad con los Pueblos Indígenas".40
WILKIPEDIA
lunes, 11 de octubre de 2021
Onda tropical y vaguada provocarán aguaceros locales
SANTO DOMINGO.- Una onda tropical y una vaguada en varios niveles de la troposfera sobre Cuba provocarán aguaceros locales con tronadas desde tempranas horas de la mañana hacia poblados del regiones este, noreste y sureste informó este lunes la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet).
Meteorología prevé en el período vespertino y nocturno los aguaceros se tornarán entre moderados a fuertes acompañados de tormentas eléctricas y ráfagas de viento en ocasiones incluyendo las regiones antes señaladas extendiéndose hacia el noroeste, Cordillera Central y la zona fronteriza. Los valores de polvo sahariano se reducen de manera gradual del territorio dominicano.
La Onamet, mantiene las alertas meteorológicas para siete provincias ante posibles inundaciones repentinas de ríos, arroyos y cañadas, así como también, deslizamientos de tierra. En razón, del notable incremento en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones desde mañana lunes y en los próximos días.
Las provincias que se encuentran en alertas son: La Altagracia, La Romana, El Seibo, Hato Mayor, San Pedro de Macorís, Monte Plata y Monseñor Nouel.
El informe del tiempo indica que persistirán condiciones inestables sobre la geografía nacional mañana martes, por la permanencia de la vaguada y la humedad que acompaña la onda tropical mientras su eje va saliendo de nuestra área de pronósticos, por lo tanto, volverán los aguaceros pudiendo ser moderados a fuertes con tormentas eléctricas y ráfagas de viento, especialmente próximo al mediodía en las regiones noroeste, norte, noreste, sureste, cordillera Central y la zona fronteriza.
La Onamet informa que vigila dos zonas de aguaceros y tronadas, conozca las actualizaciones sobre disturbios meteorológicos de esta temporada ciclónica 2021 existentes en las cuencas del Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México.