domingo, 18 de septiembre de 2016

La inteligencia proviene de los genes de la madre, no de los del padre

“Tiene los ojos de su madre”. “Es la misma nariz que la de su padre”. “Sus orejas son igual de grandes que las de su tío”. Esas son frases que todos hemos oído en nuestra infancia. Nuestros familiares intentan desentrañar cada mínima parte de nuestro físico, en una especie de pasatiempo que les produce un enorme gozo. Pero este divertimento no es tan fácil cuando hablamos de nuestro aspecto interior.
La personalidad no se termina de desarrollar hasta que cumplimos los 18 años -alrededor de esa fecha el cerebro se termina de formar- pero sí que se puede intentar juzgar otros aspectos, como la inteligencia. Desde bien pequeño se puede apreciar si una persona es válida intelectualmente o no. Y este factor se debe en buena medida a las madres.
WTB  
Ver fotos

Así lo ha demostrado un estudio científico en el que se ha encontrado que los genes implicados en el desarrollo de las zonas del cerebro relacionadas con la inteligencia dependen exclusivamente de los genes de la madre. Los del padre también están presentes, pero sirven para la génesis de otras zonas, como el sistema límbico, relacionado con los instintos.
Los genes de la inteligencias están localizados en los cromosomas X, que en las mujeres están presentes de manera doble en su ADN, por lo que es más probable que terminen viéndose implicados en el desarrollo intelectual de la criatura.
Científicos de la universidad de Ulm, en Alemania, han encontrado que los genes relacionados con las habilidades cognitivas -atención, concentración, memoria…- están presentes en los cromosomas X. Según ellos, esto explicaría por qué los hombres sufren hasta un 30% más de problemas cognitivos que las mujeres.
Pero no solo los genes señalan esta realidad. Un estudio llevado a cabo en  Escocia, en el que se entrevistaron a casi 13.000 niños para conocer sus antecedentes familiares, su nivel de estudio y su coeficiente intelectual y el de sus padres, demostró que el factor más importante a la hora de predecir la inteligencia de un niño es el coeficiente intelectual de su madre: si este es alto, es probable que el de su hijo sea elevado. Por el contrario, si es bajo, también hay muchas posibilidades de que sea bajo.
Otro factor importante para el desarrollo de la inteligencia es el ambiente en el que uno crece. Un trabajo llevado a cabo en la Universidad de Minnesota demostró que los niños que tuvieron un correcto apego emocional con sus madres son capaces de resolver problemas abstractos con 4 años de edad, mientras que los que no desarrollan esa conexión tardan un año o dos más en resolverlos. Es decir, que el amor y el cariño ayudan a desarrollar la inteligencia. Y más si ese amor proviene de la madre.

martes, 13 de septiembre de 2016

Descubre cómo los mosquitos eligen sus presas y por qué pican a unos más que a otros

Yahoo Vida y Estilo Texto: Cecilia Palacio





Seguramente te ha ocurrido estar en un lugar caluroso y húmedo y ver cómo rápidamente aparecen los mosquitos. Ahora bien, con certeza alguna vez también te has preguntado por qué estos insectos pican a algunos constantemente mientras que otros pasan completamente desapercibidos para ellos. ¡Te contamos!   Factores que nos hacen irresistibles para los mosquitos
No es nuestra imaginación. “Una de cada diez personas es altamente atractiva para los mosquitos”, explica el médico Jerry Butler, profesor emérito de la Universidad de Florida, en el sitio WebMD. Varios estudios han identificado diferentes factores que nos harían blancos más atrayentes.
. Emisiones de dióxido de carbono: Una de las formas por las cuales los mosquitos detectarían a sus presas es a través de un órgano llamado palpo maxilar, que les permitiría oler el dióxido de carbono que emitimos al respirar.
. Las personas adultas (y de mayor tamaño físico) emanarían mayores cantidades, lo que los volvería más propensos a las picaduras, se explica la revista Smithsonian. A continuación, más reseñas de la publicación.
. Embarazo: las mujeres embarazadas serían más afectadas por los mosquitos dado que exhalarían un 21% más de dióxido de carbono que aquellas que no lo están, además de poseer mayor temperatura corporal.
. Sudoración: adicionalmente al dióxido de carbono, los mosquitos detectarían a sus presas a través del ácido úrico, ácido láctico y amoníaco, sustancias que se expelen a través del sudor producido por el ejercicio físico o las altas temperaturas.
. Color de ropa: además del olfato, los mosquitos utilizarían la visión para localizar a los humanos, de modo que usar colores que resalten como rojo, negro o azul oscuro, podría hacerte más visible para ellos, de acuerdo con James Day, médico entomólogo de la Universidad de Florida, en la revista mencionada.
. Metabolismo: los mosquitos disfrutarían del colesterol, por eso las personas que lo metabolizan rápidamente (y no aquellos que tienen altos niveles de colesterol en sangre) serían atractivos para ellos, ya que pueden detectarlo en la superficie de la piel, señalaWebMD.
Tipo de sangre: los mosquitos se sentirían más atraídos por las personas que poseen sangre tipo 0, ya que estas exudarían ciertos olores que los vuelven atractivos para los mosquitos, como explica Joseph M. Conlon, consejero técnico de la Asociación Americana de Control de Mosquitos (AMCA, por sus siglas en inglés), a la señal Fox News.
. Genética: Habría, además, quienes producen repelentes naturales que alejan a los mosquitos, mientras que otros serían genéticamente más vulnerables.
Como ves, estos factores podrían ser las causas por las cuales eres un blanco favorito para los mosquitos.
Si tienes dudas, consulta a un especialista de salud.
Y tu, ¿conoces algún otra causa que te convierta en una delicia para los mosquitos? 

lunes, 12 de septiembre de 2016

Un nuevo compuesto frena en ratones la enfermedad renal causada por diabetes

Madrid, 9 sep (EFE).- Un equipo de investigadores españoles desarrolló y probó en ratones un compuesto capaz de frenar la progresión de la enfermedad renal causada por la diabetes, principal causa de la entrada en diálisis de los pacientes diabéticos.
Los resultados se publican en la revista Journal of the American Society of Nephrology, en un artículo que firman investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
El compuesto es una molécula desarrollada a partir de la proteína SOCS1, que protege la función renal en fases iniciales y avanzadas de la diabetes al reducir la expresión de los genes responsables de la inflamación de los riñones, según un comunicado.
El tratamiento, que ha demostrado ser seguro y bien tolerado, consigue penetrar en las células del riñón e inhibir en ellas los efectos perjudiciales de los altos niveles de azúcar causados por la falta de insulina propia de la diabetes, que sufren más de 400 millones de personas en el mundo y que padecerán 642 millones en 2040 según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para Carmen Gómez-Guerrero, investigadora del Grupo de Nefrología del IIS-FJD, profesora en la UAM y autora del estudio, el nuevo compuesto ha demostrado ser capaz de reducir la excreción de albúmina en la orina y el daño renal o nefropatía, "por lo que se perfila como un tratamiento de futuro para preservar la función renal en los pacientes diabéticos y evitar su entrada en diálisis".
Jesús Egido de los Ríos, otro de los autores, declaró que "tras años investigando compuestos que pudieran frenar la progresión de la diabetes a largo plazo -nefropatía diabética-", han conseguido identificar "un tratamiento efectivo en ratones diabéticos que no sólo reduce la inflamación, sino que retarda el avance de la enfermedad".
"Nuestro objetivo ahora es iniciar su desarrollo preclínico para plantear las primeras fases de ensayos con pacientes", aseguró.
Actualmente no existen tratamientos efectivos para la nefropatía diabética, que causa alrededor del 40 % de las entradas en diálisis, por lo que este compuesto experimental "abre la puerta a un escenario prometedor para estos pacientes, que actualmente sufren una pérdida muy importante en su calidad de vida", según los autores.
Los tratamientos más habituales (centrados en controlar el peso, reducción de la grasa corporal o tensión arterial) son insuficientes en muchos pacientes para evitar los riesgos cardiovasculares y la progresión hacia la enfermedad renal, recalcaron los científicos. EFE

Presidente Danilo Medina y su esposa Candida Montilla, asisten a entronización Arzobispo Ozoria

viernes, 9 de septiembre de 2016

Presidente valora aportes de El Nacional a información del pueblo dominicano


El presidente Danilo Medina y el empresario José Luis Corripio (Pepin).
El presidente Danilo Medina destacó los valiosos aportes del periódico El Nacional a la necesidad de información y orientación del pueblo dominicano, erigiéndose, como reza su lema, en “La Voz de Todos”.
 
Estas consideraciones fueron expresadas por el jefe de Estado en una carta dirigida al director de El Nacional, Bolívar Díaz Gómez, con ocasión del 50 aniversario de la fundación del vespertino.
 
“A las puertas del cincuentenario de El Nacional, este domingo 11 de septiembre, me anticipo a expresarle, en nombre del Gobierno y en el mío propio, las más sinceras y cálidas congratulaciones, extensivas a su propietario, don Pepín Corripio; a los demás ejecutivos, periodistas, reporteros gráficos, técnicos y personal en general”.
 
El presidente Danilo Medina afirmó que cuando El Nacional salió a la luz pública se vivían momentos muy difíciles en el país, pues aún se respiraba la tensión provocada por los hirientes remanentes de la segunda intervención militar norteamericana del siglo XX y nada auspicioso era el panorama que se advertía en el ambiente.
 
Sin embargo, el vespertino se lanzó al ruedo como abanderado de la defensa de los derechos humanos y la soberanía nacional, con lo que ganó abundantes adeptos, y también muchos adversarios.
 
“Justo es reconocer en esta ocasión a su fundador, el periodista Rafael Molina Morillo y recordar a sus directores, ya fallecidos: Freddy Gatón Arce, Mario Álvarez Dugan y Radhamés Gómez Pepín, quienes con valentía fortalecieron las bases para que El Nacional jamás perdiera su esencia de defensor de las libertades públicas; objetivo que hoy se identifica con el mismo empeño que inspira y preserva nuestro Gobierno”.
 
Asimismo, el jefe de Estado formuló los deseos de que sea mucho mayor el éxito que alcance el periódico, en los años venideros.

martes, 6 de septiembre de 2016

Médico forense revela la causa oficial de la muerte de Juan Gabriel




De acuerdo con The Associated Press, Ed Winter, trabajador del equipo forense del condado de Los Ángeles, aseguró que "El divo de Juárez" no fue sometido a una autopsia pues su complicado historial médico ayudó a determinar su causa de muerte.
Según la fuente de información, la estrella falleció a las once y media hora local por un ataque cardíaco. Pero lo que muchos desconocían era que el intérprete de Querida ya padecía varias enfermedades como diabetes, neumonía e hipertensión, cuadros que pudieron haber acelerado su fallecimiento.
La oficina forense afirmó que el cuerpo fallecido de Juan Gabriel fue encontrado por dos personas de su ámbito cercano en el baño de su casa. Estos trataron de reanimarlo mientras llegaba una ambulancia, sin éxito. Uno de sus hijos no quiso que se le practicara la autopsia, pero le tomaron muestras de sangre para certificar que no había medicamentos ni drogas en su cuerpo en el momento de su muerte.
Por su parte, Alberto Aguilera, hijo mayor de Juan Gabriel, ofreció una entrevista al programa Al Rojo Vivo (Telemundo) y aseguró que sus hermanos le están ocultando información y no le han permitido despedirse de su padre. “Terrible y decepcionado de que no me avisaron dónde está mi papá”, dijo Aguilera a la reportera Azucena Cierco. Me avisan en textos que me espere y no sé en dónde está”, explicó para el programa televisivo. 
Aguilera, fue adoptado por el divo de Juárez hace más de 30 años y es el mayor de los cinco hijos del cantante. “No estoy de acuerdo con que (mi padre) haya sido incinerado, se me hace absurdo”, aseguró Aguilera, quien también mencionó que Juan Gabriel nunca quiso que se cremara su cuerpo. “Me duele esto, que yo me pueda despedir de él”.
Espacio publicitario

lunes, 5 de septiembre de 2016

Así moríamos hace 100 años y así morimos ahora

Si piensas que vivimos en una época llena de miseria y de desigualdades, y que el mundo cada día va a peor, quizás deberías cuestionarte tus postulados. O al menos dejar de lamentarte por vivir en 2016 y dar las gracias por ello. Sobre todo, después de leer  esto que compara la forma en la que morían los seres humanos hace 100 años con la forma en la que mueren en la actualidad.
En 1901, la principal causa de mortalidad no era ni el cáncer ni los trastornos cardiovasculares. Eran un problema que hoy se soluciona con pasar un día en casa, tomando arroz y caldo: la diarrea. Esta enfermedad mató ese año a 59.000 personas en Estados Unidos.
En segunda posición, estaba otro problema que en 2016 parece casi extinguido: la tuberculosis. Esta enfermedad causada por un virus acabó con 55.000 personas. Y el tercer ‘premio’ se lo llevó la neumonía, que afectó de manera mortal a 48.000. La lista completa es la siguiente:
1 Diarrea
2 Tuberculosis
3 Neumonía
4 Problemas cardiacos
5 Enfermedad de Bright (Insuficiencia renal)
6 Defectos congénitos
7 Sangrados internos
8 Causas desconocidas
9 Nacimientos prematuros
10 Convulsiones
Un siglo después, solo dos de estas causas siguen haciendo verdadero daño: los problemas cardiacos y la insuficiencia renal. La llegada de los antibióticos minimizó el daño de las enfermedades infecciosas, y los avances en el campo de la obstetricia y de la pediatría han reducido el riesgo de los embarazos.
Hoy en día, las causas de mortalidad más habituales son las siguientes:
1 Trastornos cardiovasculares
2 Cáncer
3 Problemas respiratorios
4 Accidentes
5 Infartos
6 Alzheimer
7 Diabetes
8 Gripe y neumonía
9 Problemas renales
10 Suicidio
La mayoría de estas circunstancias van unidas a la edad: aparecen con mayor frecuencia cuántos más años vivamos. En 1901, la expectativa de vida en los hombres rondaba los 50 años, y en 2016 ronda los 80 años en Occidente.
Los autores de la investigación señalan que en 1901 no se contabilizaban los accidentes como causa de mortalidad, pero eso no significa que no ocurriesen. En aquella época no había apenas coches, y los siniestros eran bastante más variados. Esta es la lista de los más habituales:
1 Calor y golpes de calor
2 Accidentes ferroviarios
3 Ahogamientos
4 Quemaduras
5 Fracturas y dislocaciones
6 Heridas ocurridas durante el nacimiento
7 Envenenamiento
8 Heridas de bala accidentales
9 Ahogamiento por gases
10 Caídas de caballos o de vehículos
Muertes más o menos traumáticas, pero que hoy en día se han superado por completo.Así que, después de todo, vivir en 2016 no está tan mal.

miércoles, 31 de agosto de 2016

La mejor amiga de Juan Gabriel confiesa que al cantante no le gustaba usar medicamentos




Ver fotos
Desde hace un par de años cuando Juan Gabriel aumentó aceleradamente de peso y luego sufrió una severa neumonía, su salud comenzó a verse deteriorada, y aunque el cantante aseguraba estar bien, no era muy amigo de los medicamentos, lo que hace pensar a muchos de sus fans que tal vez le hizo falta seguir de manera más estricta las recomendaciones de sus médicos. 
Natalia Baeza, la mejor amiga del Divo de Juárez, confesó que el artista tenía pendiente una cita médica en El Paso, Texas en los próximos meses y reveló que no creía mucho en los médicos y prefería tomar productos de medicina naturista.



Ver fotos

“Desde que estuvo internado por una neumonía, su salud quedó muy sensible. Sin embargo, siempre decía estar mejor que nunca y la verdad es que yo le veía bien. Yo lo estaba esperando para que lo viera nuestro médico y le diera una revisada, pero nunca al grado de una emergencia. En este momento mi sensibilidad está tocando fondo”, comentó la mexicana, en diálogo con la revista TVyNovelas.
La mujer, quien agregó que era amiga del cantante desde hacía más de 40 años, reiteró que Juanga prefería lo natural.



Ver fotos

“Alberto era naturista y creía más en la medicina alternativa. No le gustaba el medicamento”, agregó explicando que desconoce qué tipo de productos tomaba su amigo. “No puedo decir… Básicamente, productos naturales. Entre Alberto y yo existía un código de respetabilidad”.